Etapa Histórica
|
Método de Aprendizaje/ Autor
|
Implicaciones Generales
|
Papel del Estudiante
|
Papel del Docente
|
Se originó en la escolástica, filosofía propia de la iglesia católica que
imperó desde los siglos IX hasta el siglo XV.
|
El Modelo de transmisión o perspectiva tradicional / Ignacio de
Loyola, Johann Amos Comenius, Wolfgang Rattich.
|
Muestra la
escasa influencia de los avances científico-tecnológicos en la educación y,
en consecuencia, refleja un momento histórico de desarrollo social.
|
·
Tiene
poco margen para pensar y elaborar conocimientos.
·
Se
le exige memorización. Su papel es pasivo ya que no hay un adecuado
pensamiento teórico.
·
Su
papel es más bien receptivo, es decir, es tratado como objeto del aprendizaje
y no se le da la oportunidad de convertirse en sujeto del mismo.
|
·
El
profesor pone sus facultades y conocimientos al servicio del alumno.
·
Utilizaba
de por medio la disciplina como medio para educar al alumno. Brinda un
aprendizaje que es un acto de autoridad.
·
Cumple
la función de transmisor.
·
Ejerce
su elocuencia durante la exposición de la clase, maneja numerosos datos,
fechas y nombres de los distintos temas, y utiliza el pizarrón de manera
constante.
·
Aplica
métodos verbalistas de enseñanza.
|
Década de los 60´s y 70´s
|
Modelo conductista / Iván Petróvich Pávlov, Burrhus F. Skinner, Albert Bandura
|
Se
caracteriza por la transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un
adiestramiento experimental centrado en el refuerzo.
Propone situaciones
de aprendizaje en las cuales la identificación de la conducta aprender, debe
hacerse en términos muy específicos y medibles.
|
·
Dejan
de ser objetos pasivos de la enseñanza y se convierten en sujetos de aprendizaje
realizando diversas acciones que son registradas por el docente.
·
Conoce
las actividades que debe realizar individualmente, en equipo o bien
conjuntamente con el profesor.
|
·
Los
docentes pueden elegir formas alternativas de evaluación con la condición de
que se adecuen al objetivo, es decir, que las acciones que el alumno debe
realizar, las cuales se mencionan en el objetivo, sean factibles de medir y
de registrar.
·
Actúa
como diseñador de situaciones de aprendizaje en las cuales tanto los
estímulos como los reforzadores, se programan para lograr las conductas
deseadas.
·
Premia
y sanciona con la entrega o privación de estímulos, y mide permanentemente
los niveles de logro de cada uno de sus estudiantes.
|
Segunda mitad del siglo XIX.
|
Modelo Cognitivo/ Jean Piaget, Jerome Brunner, David Ausubel
|
Plantea que la
educación debe buscar que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente
a una etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las
necesidades y condiciones particulares de cada uno, lo cual a su vez se
constituye en su meta educativa.
Resulta cuando la
información es almacenada
en la memoria de una manera organizada y
significativa, de igual manera toman un papel activo para el procesamiento de
información los siguientes factores:
• Ambiente,
• Memoria,
• Motivación,
• Retroalimentación,
• Atención,
•
Razonamiento.
|
·
Se
convierte en un aprendiz estratégico (sabe como aprender y solucionar
problemas).
·
Es
visto como un participante muy activo en la adquisición y organización de
conocimientos nuevos y existentes.
·
Son
los procesadores de la información.
·
Receptor
de la materia y toma decisiones.
·
Mayor
potencial intelectual.
|
·
Poseen
esquemas de clasificación de los problemas sobre aspectos relevantes.
·
Involucra
el análisis, la tarea la segmenta en pequeñas partes y utiliza esa información
para desarrollar una estrategia que va de lo simple a lo complejo.
·
Es
guía y asesor.
·
Desarrolla,
induce y enseña habilidades o estrategias cognitivas de los alumnos que les
permitan experimentar y reflexionar.
|
Primera década del siglo XX.
|
Modelo constructivista/ Jean Piaget y Lev
Vygotski
|
Postula la
necesidad de entregar al estudiante, herramientas que le
permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
|
·
Son
los constructores del conocimiento y por tanto, responsables de su propio
aprendizaje, es decir aportar, defender, compartir, argumentar y construir
ideas.
·
El
alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.
·
Potencía
la construcción del conocimiento.
·
El
alumno da un significado a las informaciones que recibe.
·
La
actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya están
elaborados; es decir, son el resultado
de un proceso de construcción a nivel social.
|
·
Representa
un papel de mediador en el proceso de construcción del conocimiento cuya
misión principal es apoyar al alumno.
·
Acepta
e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
·
Desafía
la indagación entre los estudiantes haciendo preguntas que necesitan
respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas
entre ellos.
·
Investiga
acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de
compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
·
Monitorea
la conducta de los estudiantes.
·
al
docente como a un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su
práctica
·
El
profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno.
|
Siglo XXI
|
Modelo proyectivo / W. H. Kilpatrick
|
Propone actuar concretamente en
el campo de la realización efectiva.
|
·
Con
la finalidad de llevar al alumno a realizar algo.
·
Hacer
que el alumno realice, actúe (participación activa), crear el espíritu de
iniciativa, responsabilidad, solidaridad y libertad.
·
El
alumno tenga oportunidad de comprobar sus propias ideas a través de la
aplicación de las mismas.
|
·
Ayuda
al alumno a ver determinado problema o
situación y sugiere soluciones a fin de sensibilizar a los alumnos para
realizar determinada tarea.
·
Ayuda
al alumno a formular proyectos, a conocer su viabilidad y a establecer sus
límites.
·
Estimula
al alumno a elaborar un plan de trabajo y ayuda a que reflexionen sobre las
dificultades que pueden encontrar en su realización.
·
Orienta el espirito crítico de los alumnos acerca
de su proyecto y de los resultados obtenidos finales.
|
Conclusión
En el presente cuadro se observa que los diferentes métodos
de aprendizaje varían de acuerdo a los periodos de tiempo, en donde cada uno de
estos métodos muestra características y elementos de acuerdo a las necesidades
de esos periodos históricos y mediante esta comparación se nos permite conocer los
diversos estilos de aprendizaje mediante los roles que desempañan los alumnos
así como los docentes y poder crear nuestro propio criterio a fin de determinar
a los intereses reales de la actual sociedad el método más completo o que mejor
se pudiese aplicar y/o adaptar a la situación actual en el ámbito educativo.
Comentarios
Publicar un comentario